RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
¿QUÉ SON LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS?
Trigonometría es el nombre de la rama de la matemática que se dedica a realizar cálculos vinculados a los elementos de un triángulo. Para esto trabaja con unidades como el grado sexagesimal (que se emplea al dividir una circunferencia en 360 grados sexagesimales, la noción de razón trigonométrica se refiere a los vínculos que pueden establecerse entre los lados de un triángulo que dispone de un ángulo de 90º. Existen tres grandes razones trigonométricas: tangente, seno y coseno.
¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
Las razones trigonométricas son de gran importancia en física, astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, la representación de fenómenos periódicos, y otras de muchas aplicaciones1. En términos generales, la trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: seno, coseno; tangente, cotangente; secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de precisión.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN LA VIDA COTIDIANA:
- Cálculo de la distancia entre dos puntos o la altura de un edificio.
- Descomposición de velocidades o corrientes eléctricas en sus componentes.
- Diseño y construcción de estructuras arquitectónicas e ingenieriles con soportes triangulares.
- Instalación de tejas de cerámica o inclinación de techos.
- Teoría y producción musical basada en las proporciones de las frecuencias de las notas.
HISTORIA:
El origen de las razones trigonométricas se
remonta a la época babilónica, donde se usaban las relaciones de los triángulos
para medir áreas agrícolas. Los astrónomos griegos desarrollaron la
trigonometría esférica y plana para estudiar el cielo. En la India y el mundo musulmán se avanzó
en el uso de las funciones trigonométricas, como el seno, que se introdujo en el
siglo VIII a. C.. Las seis funciones trigonométricas actuales se definieron
como razones entre lados de triángulos por Rhaeticus en el siglo XVI, aunque no
recibieron sus nombres actuales hasta Fincke en 1583.